Qué es el dumping, la práctica que está “ahorcando” a los manzaneros de Chihuahua

Mercados desleales, sequía y altos costos en la electricidad afectan al mayor productor de manzana en México

CHIHUAHUA.- Chihuahua es el mayor productor y exportador de manzana en México, y uno de los principales a nivel mundial. La calidad de esta fruta producida en la tierra del estado grande es conocida a nivel internacional. Sin embargo, este reconocimiento no ha salvado a los manzaneros de competir con mercados desleales.
Los productores locales se enfrentan a la sequía y a las temperaturas extremas del estado año con año. La falta de frío o agua son unos de los retos más importantes de la producción de manzana en Chihuahua, pero además enfrentan el llamado “dumping”. ¿Qué es esta práctica en el mercado y por qué afecta a los chihuahuenses?
¿Qué es el dumping?
Según la página del Parlamento Europeo, el dumping ocurre cuando empresas extranjeras introducen productos a precios artificialmente bajos en un mercado. Esto puede deberse a subsidios injustos otorgados por los países de origen o al exceso de producción que obliga a vender los productos a precios reducidos en otros mercados.
Esta práctica constituye competencia desleal porque los precios no reflejan fielmente los costos reales de producción, lo que dificulta que las empresas locales puedan competir.
En México, según la página del Gobierno de México, el dumping se define como la introducción de mercancías a un precio menor al de su comercialización normal en el país de origen. Las investigaciones antidumping buscan determinar si esta práctica causa o amenaza con causar daño a la producción nacional. Para esto, los productores afectados pueden solicitar investigaciones que analicen la situación y aporten evidencias del impacto.
Ya desde agosto de 2024, informamos que los productores locales enfrentan desventajas debido al irrisorio precio del fruto importado y a las altas tarifas eléctricas, lo que amenaza la subsistencia de este cultivo crucial para la región. Los manzaneros deben pagar por la refrigeración de las frutas durante 10 meses, un costo que es 400 veces más caro en México que en Estados Unidos.
Carlos Corral Andujo, presidente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada de Propietarios de Atmósferas Controladas del Estado de Chihuahua, ha enfatizado que no buscan una tarifa nueva, sino que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reubique a los frigoríficos en una tarifa de productores primarios y no de industriales. Esto porque la Ley de Energía para el Campo permite establecer tarifas especiales de acuerdo con las necesidades de cada cadena productiva.
La zona manzanera de Chihuahua, que incluye municipios como Namiquipa, Bachíniva, Guerrero y Cuauhtémoc, produce el 80% de la manzana del país. Sin embargo, el alto costo de energía eléctrica y la competencia con Estados Unidos y Canadá colocan a los productores en una situación crítica.