Historia

Exalumna Conalep recibe el premio a la mejor estudiante del mundo

A sus 18 años, Ángela Elena Olazarán Laureano puso el nombre de México en alto al ser galardonada con el Chegg.org Global Student Prize 2024, un reconocimiento internacional que la coloca como la mejor estudiante del mundo.

A sus 18 años, Ángela Elena Olazarán Laureano puso el nombre de México en alto al ser galardonada con el Chegg.org Global Student Prize 2024, un reconocimiento internacional que la coloca como la mejor estudiante del mundo.

La joven originaria de Papantla, Veracruz, es la primera mujer y estudiante latinoamericana en recibir este prestigioso premio entregado por la Fundación Varkey y Chegg, una empresa estadounidense de tecnología educativa, superando a más de 11 mil candidaturas de 176 países.

En entrevista con EFE en la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara donde participó en diversas actividades, la joven explicó que el proyecto que presentó surgió durante la pandemia de covid-19 cuando notó la dificultad de acceso a servicios médicos en su comunidad

En ese entonces era estudiante de bachillerato técnico del Conalep 244 y participaba en un club de robótica, entre ellas y sus compañeros se les ocurrió crear una especie de robot médico que ayudara a diagnosticar la enfermedad entre las personas que vivían en zonas alejadas de los servicios médicos.

“En Papantla, un pueblo originario, las comunidades se encuentran realmente muy lejanas y veíamos la problemática durante la pandemia que no contaban con este acceso al servicio de salud, por medio de la tecnología vimos una oportunidad de llevarles esperanzas”, explicó.

Así nació ‘Ixtlilton’, un asistente médico virtual impulsado por inteligencia artificial que lleva el nombre del dios azteca de la medicina. La tecnología diagnostica covid-19 y otras 20 enfermedades comunes mediante una serie de preguntas a las y los pacientes desde dispositivos móviles para determinar si es necesario trasladarse a un centro de salud.

El sistema fue puesto a disposición de la población de manera gratuita y ayudó a detectar casos de covid-19 en las comunidades indígenas cercanas, lo que motivó a Ángela a pensar en ampliar su alcance y utilidad.

elespectador

About Author

Leave a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

También te puede gustar

Historia

𝐇𝐈𝐒𝐓𝐎𝐑𝐈𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐌𝐄𝐃𝐈𝐂𝐈𝐍𝐀 🩺

EL ESCÁNDALO DE LA TALIDOMIDA, UN CAPÍTULO OSCURO EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA 🙁 A finales de los años
Historia

EL GRAN INVENTOR DE LA MAQUINA DE TORTILLAS ES MEXICANOEl emprendedor Veracruzano que creó la máquina para hacer tortillasNo hay mexicano que no haya comido alguna vez una tortilla calientita. Aunque este alimento es milenario para nuestra cultura, hoy llegan a nuestras casa gracias a la máquina para hacer tortillas inventada por un genio llamado Fausto Celorio.Aunque las tortillas hechas a mano con metate y comal tienen un lugar especial en nuestro corazón, lo cierto es que las máquinas hicieron más fácil la vida de muchos mexicanos.Inicialmente las máquinas de tortillas ayudaban a dar forma a las bolas de masa de maíz, lo cual reducía considerablemente el tiempo de preparación. Fue hasta 1904 cuando Evarardo Rodríguez y su socio Luis Romero idearon un aparato que produjera tortillas de forma masiva.La primera máquina constó de rodillos laminados que llevaban la masa hasta un comal. Curiosamente este aparato producía tortillas cuadradas y no fueron muy exitosas por su forma.Treinta años después, otro inventor produjo una nueva máquina automática. Su nombre es Fausto Celorio, quien inventó la actual tortilladora.En 1947 Don Fausto Celorio Mendoza implementó un sistema de rodillos para troquelar y transportar la tortilla. La leyenda dice que este inventor veracruzano trabajaba en las máquinas a escondidas de las mujeres porque temía que le atacaran.¿Cómo funciona la máquina de hacer tortillas? Inicialmente se lleva a cabo el proceso de nixtamalización, el cual consta de la tradicional mezcla de maíz, cal viva y agua. Una vez producido, el nixtamal es llevado a la molienda para transformarse en masa.Ya en la máquina, la masa será aplastada, laminada y cortada para tomar la clásica forma de disco. Después la tortilla es transportada en una banda a tres hornos, para finalmente salir. El tiempo promedio de preparación de cada tortilla es de 60 segundos.Una vez que tuvo su prototipo, Celorio se lanzó al mercado con ventas modestas apenas vendiendo una máquina al mes. Sin embargo, a principios de los años 50 se unió a un ingeniero del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alfonso Gándara, quien le ayudó a perfeccionar la máquina para darle más textura a la tortilla.En los años posteriores Celorio se enfocó en perfeccionar su máquina para que no se sobrecalentara mejorando las tuberías internas para aprovechar esa temperatura. Para 1963 ya había producido la máquina dúplex, capaz de generar 132 kilogramos de tortillas en una hora.Don Fausto falleció a los 87 años. A él se le atribuyen más de 150 inventos y se estima que más de 100 mil tortilladoras en todo el mundo llevan su apellido.

Fuente: México Desconocido