Ley Silla en México: qué es, cuándo entra en vigor y sanciones

El pleno del Senado aprobó la reforma laboral que obliga a empleadores a permitir que las personas trabajadoras que lo hacen de pie tengan una silla con respaldo y puedan tomar descansos

Senadores de México durante la aprobación de la Ley Silla, en Ciudad de México, el 4 de diciembre de 2024.
Senado de la República
A poco más de dos meses de que la Cámara de Diputados de México aprobara la llamada Ley Silla, el Senado sacó esta reforma laboral de la congeladora y la aprobó por unanimidad este miércoles 4 de diciembre. Esta iniciativa establece la obligación de los patrones a proveer el número suficiente de asientos o sillas con respaldo para las personas trabajadoras cuyas labores requieren estar de pie durante su jornada laboral, y también garantizarles descansos periódicos.
Esta situación no estaba regulada en el país, a pesar de que diversos estudios científicos han documentado el daño a la salud que causa estar de pie por horas. Entre los principales problemas de salud identificados se encuentran: dolor y fatiga muscular, especialmente en la parte baja de la espalda, las piernas y los pies debido a la sobrecarga en las articulaciones y músculos; problemas cardiovasculares, pues la falta de movimiento mientras se está de pie durante períodos prolongados puede contribuir a una mala circulación sanguínea, por mencionar algunos. La evidencia sugiere que incorporar soluciones como pausas regulares, estaciones de trabajo que permitan alternar entre estar de pie y sentado, y el uso de alfombrillas antifatiga, puede reducir significativamente estos problemas
Qué es la Ley Silla
La Ley Silla es una reforma a la Ley Federal del Trabajo, mediante la cual se cambian los artículos 132, 133, 422, 423 y se adiciona una fracción XVII al artículo 133. Las principales implicaciones radican en prohibir a las personas empleadoras a obligar a las y los trabajadores a permanecer de pie durante la totalidad de su jornada laboral, así como prohibirles tomar asiento. De acuerdo con la presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social en el Senado, Geovanna Bañuelos de la Torre, casi la mitad (45%) de las personas trabajadoras cumplen su jornada laboral de pie y sin descanso. Por ejemplo, el personal de seguridad, los empleados de hoteles, restaurantes y tiendas de autoservicio.